top of page
image22.jpeg

15% en cuadernos

María José López Modinger
Psicóloga
Pontificia Universidad

Católica de Chile

  • Diplomado en Terapia Narrativa, PRANAS Chile

  • Diplomado en Teorías de Género, Desarrollo y Políticas Públicas, Universidad de Chile

  • Formación en Disidencias Sexuales y de Género

  • Formación en abordaje de la Violencia de Género

Entiendo la psicoterapia como un viaje, uno de esos en los que puedes tener una idea desde dónde estás partiendo pero no sabes a dónde vas a llegar. En ese viaje donde irán apareciendo y reapareciendo diferentes historias, relatos y personajes, soy quien toma el lugar de acompañante, con quien se podrán ir generando conversaciones que permitan que la persona pueda ir redirigiendo su caminar hacia aquellos lugares que más resuenen o hagan sentido.
Este camino no está libre de dificultades o adversidades, porque lamentablemente no todes partimos del mismo lugar, es por eso que este proceso no sólo será respetuoso con quien transita en él, sino que también estará situado, visibilizando el contexto de opresiones y discursos dominantes que muchas veces inciden en nuestros malestares y problemáticas.

Francisca Peñaloza Ramos
Psicóloga
Pontificia Universidad

Católica de Chile

  • Diplomado en Terapia de Parejas, Pontificia Universidad Católica de Chile.

  • Diplomado en Clínica Psicoanalítica con Adultos, Universidad de Chile.

  • Formación en el abordaje de Experiencias Traumáticas

  • Formación en género y diversidad sexual

Entiendo la terapia como un espacio de acompañamiento, contención y acogida en donde cada persona puede explorar y comprender su malestar. Para ello, es fundamental entender la historia, el contexto y los discursos que influyen en quienes somos y en nuestros sufrimientos. Reconozco que cada persona vive y siente de manera única, por lo que para mí no existen fórmulas ni recetas generales que garanticen un bienestar. Propongo un trabajo de conocimiento, reflexión y aceptación que permita transformar el sufrimiento en una vivencia más amable, ayudando a la persona a sentirse más tranquila consigo misma y con el mundo que habita. Si bien reconozco que este camino es complejo, mi objetivo es ofrecer un espacio de respeto y diálogo para transitar situaciones dolorosas de toda índole.

image14.jpeg

15% en cuadernos

image24.jpeg

15% en cuadernos

Victoria Maldonado Ruiz
Psicóloga
Universidad del Pacífico

  • Diplomado en terapia floral, Instituto Mount Vernon 

  • Diplomado en psicoterapia narrativa sistémica, Universidad de Chile.

  • Formación en Theraplay® nivel 1 y grupal, The Theraplay Institute

  • Certificación en habilidades parentales y crianza positiva 0 a 12 años, Triple P 

  • Certificación en intervenciones clínicas niños y adolescentes, Centro MIP. 

  • Certificación en evaluación psicométrica Wisc- V. 

  • Certificación en constelaciones familiares para sesión individual ( en curso) 

  • Certificación en tratamiento de trauma complejo y estrés crónico, Somatic Experiencing® international. (en curso) 

En el espacio de terapia, trabajo desde una mirada integral del ser humano, en donde el vínculo paciente/terapeuta es esencial para recorrer el camino de encuentro y desencuentros con nosotros mismos, re-descubrir nuestras fortalezas, herramientas y dolores para potenciar nuestro propio ser y así lograr acercarnos al equilibrio y bienestar que buscamos al momento de consultar por un espacio de psicoterapia.

Nicole Andersen del Campo
Psicóloga
Universidad del Pacífico

  • Diplomado en Psiconutrición en Universidad Santo Tomás

  • Certificada en Constelaciones Familiares para sesión individual en Centro Amatis

  • Certificada en Numerología en Centro Amatis

Trabajo caso a caso, explorando el dolor, el malestar y las huellas de la historia personal, integrándolos para permitir una vida más liviana y auténtica. Mi objetivo es crear un espacio de confianza donde el paciente pueda sentirse acompañado en su camino de transformación. Para ello utilizo un enfoque integral que combina herramientas como: psiconutrición, para explorar la relación entre alimentación y emociones. Constelaciones Familiares, para sanar dinámicas y patrones heredados. Numerología, como guía para el autoconocimiento. Psicología Humanista, que coloca al individuo en el centro del proceso terapéutico.
Mi enfoque profesional se centra en el vínculo profundo con el paciente, pues creo firmemente que en la conexión de almas reside el poder de la sanación. Mi propósito es acompañar a personas que desean encontrarse consigo mismas, evolucionar y reconectar con su esencia. Estoy profundamente comprometida con mi labor y emocionada por contribuir al crecimiento y bienestar de quienes me eligen como compañía en su proceso personal.

Nicole Andersen_edited_edited_edited.jpg

15% en cuadernos

María Jesús Hazbún_edited_edited_edited.

15% en cuadernos

María Jesús Hazbún Abugattas
Psicóloga

Universidad Gabriela Mistral

  • Diplomado en Psicoterapia Infanto-Juvenil, Pontificia Universidad Católica de Chile

  • Taller de introducción en Bandeja de Arena, Equipo Metáfora

  • Certificación en evaluación psicométrica WISC-V y WAIS IV

  • Formación en el abordaje de trastornos del ánimo y prevención del suicidio

  • Manejo de pruebas proyectivas: Rorschach, Test de Apercepción Infantil

  • CAT-A, Test de Relaciones Objetales T.R.O

Entiendo la terapia como un proceso profundo y transformador, en donde el vínculo paciente/terapeuta es fundamental para un proceso terapéutico exitoso. Mi enfoque se centra en crear un espacio seguro y de confianza donde mis pacientes puedan sentirse escuchados/as y comprendidos/as. Trabajo también con las familias, ya que entiendo que el contexto familiar juega un papel clave en el bienestar emocional. Mi objetivo es acompañar a cada persona en su proceso de crecimiento, brindando contención y apoyo, siempre desde una escucha activa y respetuosa, así como también desde la comprensión profunda de sus contextos y experiencias, busco facilitar procesos de cambio y crecimiento personal que les permitan alcanzar una mejor calidad de vida y bienestar emocional.

Rafaella Fontecilla Opazo
Nutricionista

Universidad del Desarrollo

  • Diplomado en Nutrición de Niños, Adolescentes y Embarazadas, INTA, Universidad de Chile. 

  • Diplomado en Medicina Biorreguladora, Universidad Mayor.

  • Diplomado en Nutrición Integrativa, CasaFen. 

  • Diplomado en Herramientas de la Conducta Alimentaria, Escuela Chilena de Psiconutrición. 

  • Curso especializado en Menopausia, Escuela de Salud Integral (ESI).

Trabajo desde un enfoque integral, considerando que la alimentación va más allá de lo físico, involucrando aspectos emocionales y sociales. Mi propósito es acompañar a mis pacientes en un proceso de autoconocimiento, ayudándoles a establecer una relación saludable con la comida y su cuerpo. Me especializo en alimentación consciente, salud intestinal, menopausia, y nutrición vegetariana y vegana, promoviendo una alimentación antiinflamatoria y personalizada. Creo firmemente que cada persona es única, por lo que mi labor es identificar las necesidades de cada paciente para ofrecer herramientas prácticas y sostenibles que mejoren su calidad de vida. Mi meta es generar un cambio positivo en su salud, haciéndolo de una forma amable y respetuosa con su historia y contexto.

Rafaella Fontecilla_edited.jpg

15% en cuadernos

image2_edited_edited_edited.jpg

15% en cuadernos

Fernanda Beya Mena
Psicóloga

Universidad del Desarrollo

  • Diplomado en Psicoterapia Infanto-Juvenil, Pontificia Universidad Católica de Chile

  • Seminario de actualización de Salud Mental Perinatal, Universidad de Los Andes. 

  • Formación en abordaje en trauma complejo y violencia sexual. 

  • Formación en Cuidado Terapéutico Infanto-Juvenil.

  • Manejo de pruebas proyectivas: Test de Apercepción Infantil

  • CAT-A y Test de Relaciones Objetales T.R.O 

  • Especialización "Fundamentos de la Salud Mental Perinatal", Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal, España (en curso). ​

Como psicóloga me gusta entregar un espacio seguro y contenedor, donde se puedan sentir libres y acogidos en expresar sus emociones, explorar sus malestares y sentirse acompañados en el camino del desarrollo, tanto personal como familiar. Creo profundamente que el proceso terapéutico tiene que estar marcado por un proceso de conocimiento propio pero también tomando en cuenta el contexto que nos rodea, siendo para mí esencial el trabajo con los distintos sistemas que influyen en el bienestar del paciente. Siempre he creído que el acompañamiento y la contención son fundamentales para crear un vínculo dentro de la terapia, donde se logre trabajar en conjunto en nuevos crecimientos, reflexiones pero también aceptarnos y entendernos.

Viviana Díaz Muñoz
Médica  Especializada en Salud Mental.

Universidad de Chile.

  • Diplomada en estudios de género y memoria, Universidad de Chile.

  • Diplomada en Medicina Familiar, Universidad del Desarrollo.

  • Diplomada en Psiquiatría para Atención Primaria, Universidad Autónoma de Chile.

  • Terapia feminista situada (en curso)

  • Terapia Narrativa (en curso)

  • Experiencia y formación en Derechos sexuales y reproductivos, trabajo con grupos LGBTIQ+ y prevención y abordaje de la violencia contra las mujeres.

Mi mirada de la salud mental tiene como centro el bienestar y la no patologización de los malestares psíquicos. Creo muy firmemente en la importancia de erradicar el estigma sobre la salud mental, particularmente sobre las mujeres y otros grupos en situación de vulnerabilidad.
Creo en una mirada crítica sobre los discursos de la medicina y la psiquiatría en especial, por lo que mi metodología de trabajo no se centra en los diagnósticos si no que intento hacer de la persona y su relato el centro del acompañamiento. Me he formado en técnicas de terapia porque creo que como médicas nos hace falta aprender de otras disciplinas para ir integrándolas a nuestra práctica clínica, para ir humanizándola, desjerarquizándola y haciéndola un lugar menos hostil para quienes nos consultan. 

foto biografía_edited_edited_edited_edit

15% en cuadernos

Logo-27.png
bottom of page